lunes, 19 de septiembre de 2011

GRUPO7 Y MANETO


POINTER















Examen canino 25 de Jumio de 2011


Estándar FCI N° 1/ 28.10.2009 /E               POINTER INGLÉS: (English Pointer)

Grupa
 
 


Macho%201                                                                                               

TRADUCCIÓN:  Dr..Federico del Valle.
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 28.07.2009.
UTILIZACIÓN: Perro de muestra.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 7.     Perros de muestra.
                                        Sección 2.1. Perros de muestra ingleses e irlandeses, Pointer.
                                        Con prueba de trabajo.
APARIENCIA GENERAL: Armonioso, bien construido, su conjunto da una impresión de fuerza y de agilidad. Su perfil describe una serie de elegantes curvas. (FACA).
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Aristocrático. Activo, de todo su conjunto emana una impresión de fuerza, perseverancia y rapidez, buen carácter y de una natural indeferencia. (TAPIA).

CABEZA: REGIÓN CRANEAL: de anchura media, en relación con la longitud del hocico. Protuberancia occipital pronunciada. Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada. Cuadro de texto:  REGIÓN FACIAL: Trufa: Color oscuro, pudiendo ser más clara en pelajes limón y blanco, suave y húmeda con ventanas nasales bien abiertas. Hocico: Algo cóncavo, termina a nivel de la trufa, dando a la cara un especto ligeramente cóncavo. Ligera depresión bajo los ojos. Labios: bien desarrollados y flexibles. Mandíbulas y Dientes: fuertes, se articulan en tijera perfecta, regular y completa; es decir, que los incisivos superiores recubren a los inferiores en estrecho contacto y están implantados verticalmente en  relación a las mandíbulas. Mejillas: No prominentes. Ojos: A igual distancia del occipucio que de la trufa, vivos con expresión de bondad, son de color avellana ó marrón según el color del manto. No son salientes ni huraños, la mirada no es fugaz. El contorno de los ojos es de color oscuro, pero puede ser más claro en el caso del pelaje limón y blanco. Orejas: La piel es delgada, su implantación es bastante alta y situadas junto a la cabeza, de longitud media y ligeramente puntiagudas en el extremo.
CUELLO: Largo, musculoso, ligeramente encorvado, ofreciendo un bonito nacimiento del cuello, exento de papada.
CUERPO: Lomo: Fuerte, musculoso y ligeramente abovedado y corto. Pecho: de anchura justa y necesaria para una buena amplitud esternal. El esternón desciende a nivel de los codos. Costillas bien arqueadas, bien desarrolladas hacia la zona posterior del tórax, disminuyendo gradualmente hacia el lomo.
COLA: de longitud media, gruesa en la base, se estrecha gradualmente hacia el extremo. Bien cubierta de pelo tupido, llevada a nivel del dorso, sin presentar curvatura hacia arriba. Con el perro en acción, la cola bate de un lado a otro.
EXTREMIDADES: MIEMBROS ANTERIORES: del codo al suelo rectos, firmes, con buena osamenta,  ovalados, con tendones fuertes y visibles. Hombros: Largos, oblicuos y bien inclinados hacia atrás. Articulación del carpo: No sobrepasa el perfil anterior del miembro, hace un ligero saliente en la cara interna. Metacarpo: largo, fuerte, elástico y ligeramente inclinado.
MIEMBROS POSTERIORES: Muy musculosos. Caderas: huesos bien separados y prominentes, pero no sobrepasan el nivel del dorso. Muslo: buen desarrollo. Rodilla: bien angulada. Pierna: buen desarrollo. Corvejón: bien descendido. PIES: ovalados, dedos bien apretados y arqueados, provistos de buenas almohadillas.

MOVIMIENTO: Reunido,  cubre mucho terreno. La impulsión es dada por el tren posterior. Los codos no deben girarse ni hacia dentro, ni hacia fuera, ni levantar alto los miembros como un caballo Hackney (ni andaduras elevadas o brincantes).
PELO: fino, corto, duro, bien asentado, igualmente repartido, perfectamente liso, recto y bien brillante. COLOR: Los habituales son: limón y blanco, naranja y blanco, hígado (marrón) y blanco, y negro y blanco. Pelajes unicolores y tricolores son igualmente correctos.
TAMAÑO: La altura a la cruz deseada, para el macho, es de 63 a 69 cm (25 a 27 pulgadas), para la hembra de 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas).
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en relación con el grado de la desviación respecto al estándar y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cualquier perro que muestre claras anormalidades tanto físicas como conductuales, debe ser descalificado.
NB: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal y completamente descendidos en el escroto.

ORIGEN E HISTORIA, SITUACIÓN ACTUAL, COMENTARIOS AL ESTÁNDAR, EVOLUCIÓN Y LÍNEAS DE POINTER
ORIGEN E HISTORIA: Dr. Luis E. Mayor Lázaro.
Los británicos son los creadores de la raza tal y como la conocemos en la actualidad. El inglés W. Taplin, en el siglo XIX, describe al old spanish pointer y afirma  que los datos registrados en Inglaterra hacen referencia a que fueron importados desde España en épocas muy tempranas. La búsqueda del origen del Pointer ha suscitado  teorías como las sustentadas por italianios y españoles a favor del Braco italiano o del Perdiguero de Burgos, como origen del Pointer. Carlos Salas, en artículos que publicó en 1988, salió al paso afirmando que sus tipologías y ejes craneofaciales divergentes así como la forma de cazar, tanto del braco como del perdiguero, etc., hacen que se rechace esta hipótesis. El estudio de la diversidad de troncos entre el Pointer y el Perdiguero de Burgos, fue obra de J.M. Sanz Timón y Conteras a principios de los años ochenta. El progenitor, el que ha transmitido los rasgos peculiares y característicos del Pointer debemos buscarlo en España, en un perro que existe y que fué denominado Perdiguero de León, Perdiguero Navarro, Perdiguero Gallego y Pointer de doble nariz. El origen del tronco, debemos buscarlo en un sabueso de presa o en cruces de sabuesos de la edad media. La sangre de este tronco de presa aportó felinidad a la muestra e ímpetu y pasión a la búsqueda. Los medios de comunicación tuvieron mucha influencia, así en The Sportman, en 1836, se afirmaba que la dificultad estribaba en unir una cabeza suficientemente amplia con una construcción diseñada para la velocidad y la resistencia. Los criterios genéticos siempre han ido guiados por la funcionalidad, por lo que siempre se raceaba con los ejemplares que tenían mayor rapidez y resistencia. La edad de oro del Pointer la sitúa W. Arkwright desde principios del siglo XIX hasta la celebración de la primera exposición canina de belleza realizada en Newcastle on Tyne. En 1885 hubo un cambio en el tipo a consecuencia de la proliferación de exposiciones caninas, en donde se buscaban basados en modas, perdiendo aptitudes el Pointer para la caza. Sam Price, criador de campeones, reconocía que utilizaba Foxhound en sus cruces variándose aspectos relacionados con el carácter, la funcionalidad y el fenotipo del Pointer. En la actualidad se tiende a unir al perro de caza y al perro de exposición, tanto en Gran Bretaña como en el resto del mundo. La obra de William Arkwright, The Pointer and his predecessors,en 1902 es imprescindible para los estudiosos y supone un antes y un después en la historia del Pointer. Es aquí donde se recogen sus reflexiones y anotaciones siendo un documento eminentemente descriptivo.
COMENTARIOS AL ESTÁNDAR. El estándar británico recogido por la FCI es muy abierto, con descripciones muy generales y poco precisas, en las que caben todo tipo de interpretaciones. La precisión en el estándar es clave para establecer la tipicidad del Pointer. Esta laguna dejada por el estándar inglés fue llenada por Giuseppe Solaro, ex-presidente de la sociedad canina italiana, ENCI. La Obra cumbre del Dr. SolaroProyecto de descripción de los caracteres étnicos del Pointer”, publicada en 1953, ha servido de guía de selección, durante  años, para la mayoría de criadores de la Europa continental. De hecho es el estándar del Dr. Solaro el modelo por el que se rigen los Clubes del Pointer de Italia, Francia y España. El estándar inglés es el oficial pero el de Solaro es el que se quiere, se comparte y se admira. Por esta razón es por lo que, a pesar de que hay muchos perros inscritos en los libros de orígenes de estos países, no se vean tantos perros en las exposiciones de belleza o ésta sea muy escasa.
PUNTOS ESENCIALES DE LA ANATOMÍA DEL POINTER IMPORTANTÍSIMOS PARA SU TIPICIDAD SEGÚN SOLARO:

1.- TAMAÑO MEDIO Y CUERPO INSCRITO EN UN CUADR.ADO. Creemos que vale la pena subrayar que el estándar inglés prevé una estatura que estamos muy lejos de considerar ideal. No se logra comprender cómo puede considerarse funcionalmente bello un pointer de tal tamaño y de peso proporcional. Solaro indica las estaturas de 55 a 62 cm y de 54 a 60 cm respectivamente para los machos y para las hembras, y asume las mediciones consideradas ideales sobre animales de 60 cm de altura, después de haber puesto el punto, en sus Lezioni (lecciones), sobre la importancia de la masa "respecto a la andadura, velocidad e impresionalidad". La longitud del tronco, medida desde la punta del hombro (ángulo escápulohumeral) hasta la punta de la nalga (punta posterior del isquion) es igual a la altura de la cruz.

2.- EJES SUPERIORES DEL CRÁNEO Y DEL HOCICO CONVERGENTES.
3.- LOS OJOS DEBEN SER GRANDES REDONDOS, NO ALMENDR.ADOS. Federico Cazzaniga, el Solaro de Renate, afirma que unos buenos ojos son el cincuenta por ciento de la cabeza.
4.-DEPRESIÓN NASOFORONTAL (STOP) CON ÁNGULO CERCANO A LOS 90 GRADOS. Sobre la función de los senos frontales se ha escrito mucho, y no siempre con fundamento. Solaro sugirió una teoría, según la cual "el desarrollo de los senos frontales, al menos en el perro de muestra, debe tener una estrecha relación con la potencia y con la maniobra del sentido olfativo". Los perros de caza se dividirían en perro con "teleolfato" (perros de muestra) y en perros con "mega-olfato" (sabuesos y de carreras).
5.- HOCICO CUADR.ADO LARGO Y PROFUNDO. Solaro opina que el hocico debe "alcanzar la mitad de la longitud total de la cabeza de manera que esta mitad caiga sobre la línea horizontal que une los dos ángulos internos de los ojos". Los labios superiores, vistos de frente, determinan en su margen inferior y exactamente en su punto de unión, un semicírculo. Son carnosos, por lo que la cara anterior está bien desarrollada en anchura y  presentarse plana, vista frontalmente.
6.-METACARPOS INCLINADOS. Los metacarpos deben ser planos de delante hacia atrás y siguiendo la línea vertical del antebrazo visto de frente, de grosor inferior al antebrazo, enjutos, cubiertos de piel fina, sutil, con el mínimo tejido celular subcutáneo, haciendo visibles y diferenciados uno de otro, bajo la piel, los cuatro huesos metacarpianos.
7.- PIES DE LIEBRE, NO DE GATO. De forma ovalada (pie de liebre), con dedos unidos entre sí y arqueados, recubiertos de pelo corto y abundante. Las almohadillas plantares son poco carnosas, con suelas secas, duras y pigmentadas. Uñas fuertes, curvadas y pigmentadas.
8.- RABO MÁS BIEN CORTO, GRUESO EN LA RAIZ AFINÁNDOSE EN LA PUNTA.
9.- PELO DENSO, FINO Y BRILLANTE. Delata la presencia de razas ajenas al Pointer de tipo Hound.
10.- MOVIMIENTO CON BUENA EXTENSIÓN DEL DELANTERO, NO DE CABALLITO.

EVOLUCIÓN Y LÍNEAS DE POINTER EN OTROS PAÍSES.
La situación actual en la Europa continental, según la versión del Club del Pointer español, en cuanto a tendencias morfológicas, no ha cambiado, W. Arkwright y G. Solaro constituyen el norte para toda persona que quiera juzgar un Pointer. La Meca en nuestro continente es Italia. España debería seguir las ideas de W. Arkwright y G. Solaro, aunque se observa con extrañeza como se dan Excelentes e incluso CAC, a perros que discrepan notablemente del prototipo de estos dos genios de la raza (se observan, en ocasiones, hocicos afilados y la falta de convergencia en ejes cráneofaciales que en Francia es motivo de no confirmación de raza para poder seguir procreando con el perro). Hoy en día la talla es algo menor y más cercana al modelo italiano de Solaro que la del inglés Arkwright. Desde principios del siglo XX este perro se ha extendido a los cinco continentes y, de esta manera observamos que en Sudamérica se sigue la línea del continente europeo (Carlos Salas Melero). En Alemania hay un afijo (Von de Postschwaige) que está destacando mucho. En otros países como Dinamarca, Noruega, Chequia y Hungría es sorprendente observar como han subido mucho de nivel.

SETTER INGLÉS:  Estándar FCI  N° 2 /28.10.2009/ E (English Setter)

TRADUCCIÓN: Oscar Valverde Calvo (Costa Rica).
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 28.07.2009.
UTILIZACIÓN: Perro de muestra.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 7   Perros de muestra.
                                      Sección 2.2            Perros de muestra Británicos e irlandeses, Setter.
                                      Con prueba de trabajo.
APARIENCIA GENERAL: tamaño mediano, contorno nítido y de apariencia y movimiento elegantes. (CAMT).
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Muy amistoso y de carácter afable. Muy activo y con un agudo sentido para la caza. (AAAA).
CABEZA: Llevada en alto, larga y razonablemente seca. REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Tiene forma oval entre las orejas, lo que le proporciona suficiente cavidad al cerebro; protuberancia occipital externa claramente definida. Depresión naso-frontal (Stop): bien definida. REGIÓN FACIAL: Trufa: debe ser de color negro o hígado, según el color del pelo. Fosas nasales amplias. Hocico: Moderadamente alto y bastante cuadrado; la distancia del stop a la punta de la nariz deberá ser igual a la distancia que tiene el cráneo entre el hueso occipital y los ojos. Belfos: No muy colgantes. Mandíbulas /Dientes: Los maxilares, de longitud casi igual, son fuertes, con mordida perfecta, regular y completa en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares. La dentición completa es deseable. Ojos: Brillantes, de mirada dulce y expresiva. Su color varía desde el avellana hasta el marrón oscuro, cuanto más oscuros mejor. Se aceptan ojos más claros solo en aquellos ejemplares de color hígado Belton, deben tener forma oval y no ser protuberantes. Orejas: De longitud moderada, inserción baja, colgar dobladas formando pliegues bien definidos, pegadas a los carrillos, aterciopeladas en las puntas y su parte superior debe estar cubierta de pelo fino y sedoso.
CUELLO: Más bien largo, musculoso y seco, levemente arqueado en su parte superior; la unión con la cabeza  estará claramente marcada; ensanchándose y ser más musculoso hacia la espalda, no deberá tener papada ni ser colgante, sino poseer una apariencia elegante.
CUERPO: De longitud moderada. Espalda: Corta y recta. Lomo: Amplio, levemente abombado, fuerte y musculoso. Pecho: Bien descendido, profundo, entre las escápulas debe ser largo. Costillas redondas, bien arqueadas y profundas; las falsas costillas están bien desarrolladas hacia atrás y emplazadas.
COLA: De inserción casi en línea con el dorso, de longitud mediana, no llega a la altura de los corvejones. No debe ser torcida ni nudosa sino levemente encorvada o en forma de cimitarra, pero en ningún caso con tendencia vertical; con flecos largos y colgantes. Los flecos deben empezar ligeramente debajo de la base de la cola, haciéndose más largos a partir de la mitad, para luego disminuir gradualmente hacia la punta; el pelo es largo, brillante, suave y ondulado, pero nunca rizado. En movimiento fustiga y no está llevada más arriba del  nivel del dorso.
MIEMBROS ANTERIORES: Hombros: Escápulas bien inclinadas hacia atrás u oblicuas. Codos: Bien descendidos y pegados al cuerpo. Antebrazos: Rectos, muy musculosos y con huesos redondos. Metacarpos: Cortos, fuertes, redondos y rectos.
MIEMBROS POSTERIORES: Bien musculados, especialmente la pierna. Largos desde la cadera al corvejón. Muslo: Largo. Rodilla: Bien angulada. Corvejones: Bien descendidos, sin desviarse hacia adentro o afuera. PIES: Deben tener buenas almohadillas, fuertes, con dedos bien arqueados y juntos, cubiertos de bastante pelo.
MOVIMIENTO: Movimiento libre y gracioso caracterizado por velocidad y resistencia. Movimiento libre de los corvejones, con potente impulso de las extremidades posteriores. Visto desde atrás las articulaciones de la cadera, rodillas y corvejón deben estar en línea. La cabeza es portada naturalmente alta.
PELO: Ligeramente ondulado desde la parte posterior de la cabeza a nivel de las orejas, pero nunca rizado. En general, el pelaje debe ser largo y sedoso. La parte posterior de los muslos y de las extremidades anteriores casi hasta los pies deben estar bien provistas de flecos. COLOR: Negro y blanco (azul Belton), naranja y blanco (naranja Belton), limón y blanco (limón Belton), hígado y blanco (hígado Belton) o tricolor, es decir, azul Belton y fuego o hígado Belton y fuego. Se prefieren aquellos ejemplares que no tengan en su cuerpo manchas grandes de colores, sino moteado (Belton) esparcido por todo el cuerpo.
Nota de la Comisión de los Estándares. Belton es el nombre especial utilizado para describir el moteado característico del pelaje del Setter Inglés. Belton es un pueblo del Northumberland. Esta denominación fue creada y defendida en el libro sobre el Setter Inglés de Edward Laverack, criador esencial en el aspecto actual de la raza.
TAMAÑO: Machos: entre 65 y 68 cm (25,5 - 27 pulgadas). Hembras: entre 61 y 65 cm (24 - 25,5 pulgadas).
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en relación con el grado de la desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cualquier perro que muestre claras anormalías físicas o de conducta será descalificado.
N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal y completamente descendidos en el escroto.

ORIGEN E HISTORIA: Edward Laverack es considerado por todos el creador de la raza, realizó el primer pedegree, e inició sus investigaciones con una pareja azul Belton (Ponto y Old Moll) adquiridos al reverendo Harrison. Realizó cruces endogámicos que hicieron las delicias de cazadores y de expositores de belleza británicos; escribió The Setter obra imprescindible para los estudiosos de esta raza. A día de hoy se conoce al Setter Inglés como Setter Laverack (en especial el azul Belton). Para Laverack el Setter era un Spaniel mejorado. Colaboró con él Purcell Levellin, que siguió con la consanguinidad endogámica, hasta obtener graves defectos genéticos físicos y psíquicos. Lavó la sangre con otros tipos de Setter, Irlandés y Gordon, por lo que fue ampliamente criticado por los seguidores de Laverack, que consideraban Setter auténtico al consanguíneo. El continuador fue William Humphrey que se centró únicamente en ejemplares de la línea de trabajo descuidando el aspecto estético y morfológico. Se diferenció en Gran Bretaña, entre Setter de trabajo y Setter de belleza. El S. Inglés debe permanecer estático ante la presencia de las aves, no abalanzarse sobre ellas permaneciendo quieto haciendo la muestra y atento a las órdenes de su amo. La mayor selección se basó en la mayor tranquilidad a la hora de hacer la muestra y una viveza impresionante para ponerse en posición. La selección estética vino basada en la funcionalidad. Los colores y las estructuras fueron fijados mediante consanguinidad, pero cuando se abrieron las líneas se buscó al mismo tipo de perro huyendo de las nuevas variaciones y teniendo en cuenta que la función era más importante que la estética.
COMENTARIOS AL ESTÁNDAR. EL Setter Inglés debe tener una apariencia y/o movimientos elegantes y demostrar facilidad para la actividad cinegética que realiza, por lo que no debe parecer pesado. Sus músculos deben ser largos para poder moverse con agilidad. Su apariencia no debe ser linfática (The Laverack), debemos evitar la cabeza grande que pueda denotar apatía y/o pereza y buscar perros proporcionados que den sensación de armonía y elegancia. Los ojos deben tener una mirada dulce y expresiva sobre una cabeza adecuada. Los labios no deben ser muy colgantes ni flácidos, pero sí desarrollados lo suficiente como para cubrir los laterales de las mandíbulas. El hocico debe tener la mitad de la longitud total de la cabeza, las orejas deben estar cubiertas con pelo fino y sedoso. La silueta del Setter Inglés debe poder inscribirse en un rectángulo, es decir más largo que alto. El pecho y el tórax deben estar bien desarrollados dada la actividad atlética que realizan estos canes. El pecho debe ser profundo con las costillas largas bien curvadas. Visto de perfil el dorso debe ser recto. Los aplomos deben ser muy correctos, no deben abrirse ni cerrase y las piernas deben estar musculadas y formadas correctamente. Los criadores ingleses mantienen una actitud conservadora, reproducen continuamente un mismo modelo o tipo de Setter inglés. Por encima de todo, el principal valor del Setter inglés de exposición de línea inglesa es, su tipicidad. La limitación funcional biomecánica más importante del Setter inglés de línea inglesa, que se observa en muchos rings, proviene de una espalda blanda y de un desequilibrio entre el tren delantero y el trasero. Como a los ingleses les gusta el S. Inglés algo obeso, en movimiento con la espalda arqueada, la grasa del dorso se balancea de un costado a otro. En estas condiciones la resistencia a la fatiga es escasa. No se da en todos los ejemplares, pero es tan común en los rings ingleses, que debemos pensar que prácticamente se encuentra inherente al tipo. El Setter inglés de exposición muestra una conducta sosegada y es muy afectuoso; se adapta perfectamente a la vida urbana y a los pisos pequeños, los americanos son más nerviosos. Empujados por estas limitaciones funcionales, algunos criadores optaron por la línea de trabajo, mientras que otros optaron por el Setter inglés americano. Los americanos han normalizado un movimiento bello y muy funcional, fijando una espalda férrea y buscando siempre el equilibrio entre el tren delantero y el trasero. Han acortado la angulación delantera y han abierto la trasera. Han prolongado el fémur, la tibia y el peroné y han acortado el tarso y el metatarso; logrando un tren trasero que requiere una musculatura larga y bien desarrollada, para que no se tambalee y que resulta muy eficaz. El americano evita la obesidad. La nueva estructura americana confiere a este perro una agilidad felina. Son frecuentes en las líneas americanas unas figuras esbeltas con cuellos largos y largas melenas.
LÍNEAS DE CRÍA. En América los criterios de belleza son libres y, aunque existe un estándar americano, no existe un tipo americano. El criterio es que cada generación sea más funcional y más bella que la anterior. La cabeza del Setter inglés americano es muy diversa, existe la cabeza de la costa atlántica que, aunque es más larga que la inglesa, conserva su expresión. La cabeza de la costa californiana es totalmente distinta. Hay una costumbre en EEUU, la de ser campeón dual de caza y de belleza. Canadá participa en una actividad compartida con los EEUU. En Brasil se importaron perros americanos, descuidando su afinidad genética, no dando unos buenos resultados. Posteriormente se cruzaron estos perros americanos con hembras inglesas brasileñas y tampoco el resultado fue satisfactorio. En Australia coexisten perros de línea inglesa con perros de línea americana, también hay muchos híbridos y animales concebidos exclusivamente. En Francia se guían por la línea de trabajo, donde algunos jueces ven cualidades estéticas. No obstante han sabido conjugar la belleza con la funcionalidad. En los Países Bajos, se mezclaron las dos líneas inglesa y americana, destacando a Lancelot como perro más sobresaliente. Se han importado muchos perros de línea americana en Holanda. En Italia los jueces suelen decir que tienen los mejores Setter ingleses, de hecho es el país que más perros inscribe, es una raza muy popular pero orientada fundamentalmente al trabajo, aunque también han sabido conjugar la belleza con la funcionalidad. En Portugal hay criadores de Setter inglés típicos al sur del país. En Gibraltar destacamos a Requena como criador sobresaliente. En España depende del criador encontramos Setter inglés importados de Inglaterra, o como el criador de los Vitorones que presentaba líneas inglesas y americanas. Setter Bakio importó de Canada y de los Estados Unidos con la afinidad genética necesaria como para intentar un plan de cría con uno de los perros más valorados en USA. Los rings en nuestro país ofrecen un panorama tan variado como inservible como para es una cría en colaboración.

 

Estándar FCI  N° 120  / 22.02.2002 / E.   SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter)

TRADUCCIÓN: Jorge Nallem (Uruguay).
ORIGEN: Irlanda.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO13.03.2001.
UTILIZACIÓN: Perro polivalente (de caza y perro de familia).
CLASIFICACIÓN FCI :    Grupo 7           Perros de muestra.
                                            Sección 2.2     Perros de muestra  Británicos e irlandeses.                                            
                                             Con prueba de trabajo.
APARIENCIA GENERAL: Castizo y atlético, lleno de calidad, de expresión gentil. Balanceado y proporcionado. (CACE) BP.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: Astuto, inteligente, enérgico, afectuoso y leal. (EALIA)
CABEZA: larga, delgada, sin tosquedad a nivel de las orejas. Hocico y cráneo de igual longitud y en planos paralelos. REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Tiene forma ovalada (de una oreja a la otra). Dejando bastante espacio para el cerebro, protuberancia occipital bien definida. Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida. REGIÓN FACIAL: Trufa: Color caoba, nogal oscuro, o negro. Las narinas son anchas. Hocico: Moderadamente profundo, y casi cuadrado al final. Largo, desde la depresión naso-frontal hasta la punta de la trufa. Labios: Belfos no colgantes. Mandíbulas /Dientes: aproximadamente de la misma longitud. Mordida en tijera. Ojos: Color avellana oscuro o marrón oscuro. No deben ser demasiado grandes. Orejas: De tamaño moderado, textura fina, implantación baja y hacia atrás. Caen formando un nítido doblez cerca de la cabeza.
CUELLO: Moderadamente largo, muy musculoso, no muy grueso, algo arqueado. Sin tendencia a tener papada. 
CUERPO: Proporcional al tamaño del perro. Pecho: Profundo, bastante estrecho en el frente, costillas bien arqueadas dejando bastante espacio a los pulmones. Lomo: Musculoso y levemente arqueado.
COLA: Moderadamente larga, proporcionada con el tamaño del cuerpo. Inserción baja, ancha en la base va disminuyendo gradualmente hacia la punta. Porte al mismo nivel de la línea superior o más baja.
MIEMBROS ANTERIORES: Escápulas: Finas en la punta, profundas y bien inclinadas hacia atrás. Codos: Libres y bien bajos, ni hacia adentro ni hacia fuera. Antebrazos: Rectos y nervudos, con buen hueso.
MIEMBROS POSTERIORES: Anchos y poderosos, largos y musculosos desde la cadera hasta el corvejón, de éstos al suelo cortas y fuertes. Rodillas: Bien anguladas. Corvejón: No desviadas ni hacia adentro ni hacia fuera.
MOVIMIENTO: Libre, fluido, y enérgico; la cabeza mantenida en alto, los MMAA bien extendidos hacia delante pero llevados bajos. El movimiento posterior es suave pero de gran poder. Cruzar o tejer no se acepta.
PELAJE: corto y fino sobre la cabeza, la parte delantera de las extremidades y la punta de las orejas. En otras partes del cuerpo y en  las extremidades  es  de  longitud  moderada, liso y  carece, en lo posible, de ondas o rizos. Presenta fleco largo y sedoso en la parte superior de las orejas. En la parte posterior de las extremidades delanteras y traseras el pelo es largo y fino; pelo abundante en el vientre, formando fleco que puede extenderse hasta el pecho y la garganta. Los pies presentan flecos entre los dedos. El fleco en la cola es moderadamente largo y decrece su longitud al aproximarse a la punta. El pelo que forma los flecos es siempre liso y chato.
COLOR: Castaño subido, sin rastro de negro. Blanco en el pecho, la garganta, o los dedos. Puede presentar una pequeña estrella en la frente o una raya estrecha o lista blanca en la caña nasal o en la cara. Esto no será motivo de descalificación.
TAMAÑO: Altura a la cruz: Machos:         58 a 67 cms. (pulgadas 23 a 26,5).
                                               Hembras:      55 a 62 cms. (pulgadas 21,5 a 24,5).
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera falta y la gravedad de ésta se considera en relación con el grado de desviación del estándar y su repercusión en la salud y bienestar del perro. Cualquier perro que muestre claras señales de anormalidad física o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.: Los machos deben tener dos testículos, de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

RESUMEN HISTÓRICO. El Setter Irlandés Rojo fue desarrollado en Irlanda como perro de trabajo para la caza. La raza derivó del Setter Irlandés Rojo y Blanco y un perro rojo sólido desconocido. En el siglo XVIII tenía un tipo claramente identificable. El Club del Setter Irlandés Rojo fue establecido en 1882 para promover la raza. El Club publicó  el estándar de la raza en 1886, y ha organizado pruebas de trabajo y exposiciones para establecer el estándar desde esa época. En 1998 el Club publicó el estilo de trabajo para la raza. El estándar y el estilo de trabajo describen la forma física y la habilidad en el trabajo. Este perro ha evolucionado a través de los años como perro duro, saludable e inteligente, poseedor de gran habilidad para el  trabajo y gran vigor. 
COMENTARIOS AL ESTÁNDAR. LÍNEAS DE SETTER IRLANDÉS. Los estándares británicos y estadounidenses tienen pequeñas variaciones en cuanto al estándar del Setter irlandés ideal. El Kennel Club británico hizo una revisión de su estándar en 1986, con la colaboración de los clubes de raza, para esclarecer sólo algunos detalles que no estaban del todo correctos. El Kennel Club estadounidense también hizo una revisión en 1991, de tal manera que cambió el estándar que tenía vigente hasta entonces. El estándar estadounidense tiene muchos más detalles que el británico y la mayor diferencia está en la altura y en el peso. En el estándar estadounidense tienen que tener un balance adecuado, que es lo más importante y por ello no se puede descalificar mientras tengan el referido balance. Lo ideal son 27 pulgadas y 70 libras para los machos y 25 pulgadas y 65 libras para las hembras, pero especialmente el ejemplar debe ser más largo que alto. El ejemplar británico es algo más pequeño de 24 pulgadas. En cuanto al temperamento los dos estándares están más o menos de acuerdo, siendo el temperamento equilibrado activo e incansable durante su entrenamiento o cuando está cazando, su pasión, predisposición al trabajo y resistencia son extraordinarios. El norteamericano afirma que debe ser juguetón, exuberante y sin timidez, el estándar Británico específica que debe ser afectuoso y demostrativo. La cabeza es muy importante y debe ir en balance con el cuerpo, los hocicos en ambos estándares son largos y limpios. El estándar americano específica que el largo de la cabeza es el doble de la anchura entre las orejas y la cabeza debe estar cincelada y moldeada ; mientras que en el Británico solo se refiere a que debe ser trabajada. Los ojos deben ser almendrados para los dos estándares, pero el americano precisa también que los ojos deben ser marrón oscuro o  claro con expresión dulce y alerta. El cuello del estadounidense es moderadamente largo pero no grueso, libre de papada y que encaje en los hombros. El Británico lo prefiere de longitud media, no muy grueso y ligeramente arqueado. El cuerpo debe ser lo suficientemente largo para permitir una zancada recta y suelta. Los pies para ambos estándares es de prototipo similar. El color exclusivo para los británicos es el castaño subido sin rastro de negro, mientras que para los estadounidenses el manto debe ser caoba o rojo castaño brillante. El perro ha de ser morfológicamente bello pero funcional, es un perro nacido por y para la caza.

LÍNEAS DE SETTER IRLANDÉS: SITUACIÓN EN OTROS PAÍSES : Al llegar los S. Irlandeses desde Inglaterra a los EEUU, con los años, los ejemplares fueron cogiendo más refinamiento, más alzada y más pelo. Los americanos han logrado un perro de gran belleza y movimiento; hicieron un perro de show, que, por otra parte, no ha perdido sus dotes de cazador. El primer perro exportado a EEUU en 1875; se llamaba Plumket, una hembra pequeña y de field trial, que se convertiría en en el origen de la línea de belleza. El fundador del Kennel club en Londres, J. Cumming Macdona, descubrió a Plumket, que era nieta de Bob (campeón británico) y hermana de Rover (perro de referencia en las ilustraciones británicas). Otro perro que se exportó a EEUU posteriormente fue Echo, hijo de un campeón británico, que se considera el padre de la línea de belleza (Norman Huidobro). En Inglaterra mantuvieron durante bastante tiempo el mismo clónico tipo de siempre, pero en los últimos años han dado a la raza más tamaño, han alargado el pelo y han conseguido un color caoba maravilloso. En Australia han mezclado los tipos ingleses y americano, consiguiendo perros de gran armonía y de magníficos tipos, no llegando a la exageración de los tipos americanos. En Francia e Italia los ejemplares que se ven en exposiciones son de calidad media, usándolos para trabajo y llegando a afirmar que un hermoso S. Irlandés no puede cazar bien. En los países escandinavos la raza está mejorando su calidad, han mezclado líneas australiana e inglesa. En la mayoría de los países de Europa para que un perro pueda conseguir su título de campeón, debe pasar un test de trabajo. En Holanda y Bélgica la calidad es muy buena, habiendo seleccionado a base de perros de los mejores criaderos. En Sudamérica la influencia es completamente americana. En España el primer Setter Irlandés registrado en el LOE, fue Sol en 1913, paralelamente surgió Solo que llegó a ganar la medalla al mérito en el Retiro de Madrid. En la década de los setenta (siglo XX), José Luis Maza Gainza (afijo de Jay) importó a unos campeones de Inglaterra, comprados a la señora Lenox, que dieron origen a la línea británica en España. Posteriormente y entre otros, destacamos a Rodolfo Echart (afijo Villa de Plencia) que siguió los pasos de Maza Gainza y logró varios campeones (Katan de Villa de Plencia, etc.). Otro importante criador Norman Huidobro, de afijo Huilaco´s, introdujo la línea americana en España en 1973. En 1984 Pablo Termes crió al campeón Fulldress de Termes hijo de un perro importado muy comentado por el espectacular cuerpo del perro. El Setter Irlandés Rojo ha evolucionado a través de los años transformándose en un perro duro, saludable e inteligente, poseedor de una gran habilidad para el  trabajo y gran vigor. 


SETTER GORDON (Gordon Setter). Estándar FCI N° 6/28.10.2009/E                           
TRADUCCIÓN: Lic. Oscar Valverde Calvo (Costa Rica).
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 28.07.2009.
UTILIZACIÓN: Perro de muestra.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 7: Perros de muestra.
                                                   Sección 2.2: Perros de muestra Británicos e Irlandeses, Setters.
                                                   Con prueba de trabajo  
ASPECTO GENERAL: Bien Construido, armonioso, su anatomía denota velocidad, puede sr comparado con un eficaz caballo de caza y con gran simetría en su morfo-estructura. (CAVES).
TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: Inteligente, hábil, noble, intrépido, audaz, afable, estable y con un agudo sentido para la caza.
Cuadro de texto:  CABEZA: La cabeza es más profunda que amplia. La distancia entre el occipucio y el Stop es mayor que la existente entre el Stop y la nariz. La zona alrededor de los ojos debe ser delgada. REGIÓN CRANEAL: Ligeramente abombado de una oreja a la otra, dejando un amplio espacio al cerebro. Más largo el cráneo que el hocico. Depresión naso-frontal (Stop): Bien definido. REGIÓN FACIAL: Trufa: Grande, amplia, de color negro, con fosas nasales bien abiertas. Hocico: largo, de líneas casi paralelas; no es puntiagudo ni afilado. No tan profundo como largo. Labios: Belfos no colgantes, deben estar claramente definidos. Mandíbulas /Dientes: Maxilares fuertes, con mordida perfecta, regular y completa en tijera (la cara interna de los incisivos superiores está en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, y colocados en ángulo recto con los maxilares). La dentición completa es deseable. Mejillas: Los pómulos deben ser tan estrechos como lo permita la delgadez de la cabeza. Ojos: Brillantes, de color castaño oscuro, no son ni salientes ni hundidos; bien colocados bajo los arcos superciliares, con expresión astuta, expresiva e inteligente. Orejas: tamaño mediano, delgadas, implantadas bajas y portadas junto a la cabeza.
Cuadro de texto:  CUELLO: Largo, levemente arqueado en su parte superior; la unión con la cabeza debe ser marcada; debiendo ensancharse y ser más musculoso hacia la espalda, aunque nunca deberá tener papada ni ser colgante, sino tener una apariencia elegante y armónica con el cuerpo.
CUERPO: De longitud moderada. Lomo: Amplio y ligeramente arqueado. Pecho: profundo pero no muy ancho. Costillas: arqueadas y echadas hacia atrás.
COLA: Recta o con ligera forma de cimitarra, no debe sobrepasar corvejones, portada  horizontalmente o por debajo de la línea del dorso. Es gruesa en la base, para ir disminuyendo gradualmente su grosor hacia la punta. Está provista de pelo largo y liso en forma de fleco o bandera cerca de la base, que va decreciendo en longitud conforme nos vamos acercando a la punta.
MIEMBROS ANTERIORES: buena osamenta, rectos y fuertes. Hombros: Escápulas  largas, bien inclinadas hacia atrás, de hueso plano y ancho, juntas en la región de la cruz sin ser cargadas. Codos: Bien descendidos y pegados al cuerpo. Metacarpos: Verticales. PIES: ovalados, apretados, con dedos bien arqueados, bien provistos de flecos entre ellos, con almohadillas plantares fuertes y bien desarrolladas.
MIEMBROS POSTERIORES: largos, anchos, fuertes y musculosos desde las caderas hasta los corvejones,  cortos y fuertes desde los corvejones hasta el pie y rectos desde la articulación tibio-tarsiana al suelo. Las caderas tienden a la horizontalidad. Rodillas: Bien anguladas. Corvejones sin desviación.
MOVIMIENTO: libre, fluido, enérgico y natural, el impulso es poderoso y dado por los miembros traseros, con los delanteros bien extendidos hacia delante pero bajos.
Cuadro de texto:  PELO: En la parte superior de la cabeza, el borde anterior de los miembros y las puntas de las orejas es corto y fino; en el resto del cuerpo posee un largo moderado, liso y sin ondulaciones ni rizos. El pelo de los flecos en la parte superior de las orejas es largo y sedoso; en la parte posterior de las extremidades posteriores los flecos poseen un pelo largo, fino, liso y recto. Los flecos del vientre se pueden extender hacia el pecho y la garganta, y en lo posible no deben ser rizados ni ondulados.
COLOR: Negro profundo y brillante, sin tonos rojizos óxidos, con manchas color rojo castaño, es decir, color fuego brillante. Se permiten manchas finas negras en los dedos y vetas negras debajo del maxilar y manchas color fuego (dos manchas nítidas en las zonas superciliares  de  diámetro no mayor de tres cuartos  de pulgada, 2mm). A los lados del hocico las manchas fuego no deben ser más altas que la base de la nariz y se asemejan a una banda que rodea el extremo bien definido del hocico. En la garganta y en el pecho presenta dos manchas grandes y definidas. En la cara interna de las extremidades posteriores y en el muslo presentan manchas que pueden extenderse hasta la rodilla y hacia la cara externa de los miembros posteriores desde los corvejones hasta los dedos. En los MMAA hasta el codo, por su cara interna, las manchas rojo brillantes van hasta algo más arriba del carpo por delante y en la cara anterior del pie, así como presentar una mancha del mismo tono alrededor del oído. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho. No se permiten otros colores.
TAMAÑO/PESO: Altura a la cruz: En los machos es de 66 cm. (26 pulgadas) y en las hembras 62 cm. (24 ½ pulgadas). Peso: En los machos 29,5 kg (65 libras inglesas) y en las hembras 25,5 kg (56 libras inglesas).
DEFECTOS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación con relación al estándar y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cualquier perro que muestre claras señales de anormalidad física o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.: Los machos deberán tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.
ORIGEN E HISTORIA: Esta raza se desarrolló en Escocia y tomó su nombre del duque Alejandro IV de Gordon, siglo XVIII y el primer cuarto del XIX, gran criador y apasionado de esta raza. Existen diversas versiones de los cruces efectuados hasta lograr la raza, pero ninguna está definitivamente probada, para algunos en la construcción de este perro parece que han contribuido, además del Setter irlandés, el Blood Hound. Los orígenes del Setter negro con manchas fuego son mucho más antiguas, como lo avalan algunos dibujos de finales del siglo XVII, donde muestran a Carlos II con sus perros de caza predilectos. El reverendo Mr. Hutchinson, escritor conocido bajo el seudónimo de Sixty-one, era propietario de una línea de ejemplares de color negro y fuego, posteriormente fueron conocidos como “black and tan Setter” a partir de la exposición de Birmingan de 1861. El año 1863 fue muy importante para la difusión de la raza cuando Sir E. Hoare presentó a su campeón Ken, que en los años posteriores fue un gran reproductor, y sentó las bases del S. Gordon actual.
COMENTARIOS AL ESTÁNDAR: Edward Laverack lo describió en su día como “un perro menos veloz” al compararlo con el Setter Inglés. Es quizás la raza que sigue en importancia al S. Inglés, por su equilibrio, serenidad y su carácter felino en los lances de la caza, aunque es el más desconocido de los Setters. Es un perro de caza en montaña por excelencia, se adapta a los terrenos difíciles, por su constitución física atlética. Es celoso, compañero ideal del cazador solitario, que prefiere la ayuda de un solo perro resistente y funcional. Esta raza posee un temperamento noble y fácil de educar, por lo que constituye un excelente compañero en la familia, (es inteligente, fiel, alegre, estando siempre alerta y juguetón). Es potente y de fuerte estructura (es el más pesado de los Setter), posee gran resistencia y, aunque no muy veloz, es adecuado para el galope con un rendimiento seguro, dotado de muy buen olfato y notable dureza. La cabeza, es maciza, de buena longitud (lo ideal es 4/10 de la alzada a la cruz), con hocico y cráneo en unan relación de 1 a 1, si tomamos como límite del hocico el punto medio entre los ojos. Posee unos ejes cráneo-faciales perfectamente paralelos. Los Belfos no deben ser muy colgantes ni flácidos, pero sí lo suficientemente desarrollados para cubrir el lateral de las mandíbulas. En su silueta se aúna la potencia con la elegancia. El cuerpo debe ser lo suficientemente largo para permitir un movimiento firme, libre, fluido y natural. El tronco del Setter Gordon debe inscribirse en un cuadrado, es decir, que la longitud del ejemplar tomada desde el encuentro (articulación escápulo numeral) hasta la punta de la nalga (tuberosidad posterior del isquion), debe ser igual a la altura a la cruz. El pecho y el tórax deben estar lo suficientemente desarrollados, dada la actividad atlética que realizan estos canes. Debemos evitar, la obesidad, la espalda blanda y el desequilibrio entre el tren delantero y el trasero, pues un desequilibrio de trenes y una espalda blanda origina una grave alteración biomecánica que haría que la resistencia a la fatiga fuera escasa.
EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y LÍNEAS. Raza muy popular a finales del siglo XIX, que a mediados del siglo XX estuvo muy cerca de desaparecer. En el momento actual no es tan popular como en otro tiempo, pero tienen una mejor y estable aceptación.
LÍNEAS DE CRÍA. En España el primer ejemplar apareció en el LOE de la RSCE en 1912 con el número 50, era un macho llamado Yess. El catálogo de campeones en España se inició en 1980 y el primer campeón en España y que también lo sería en Francia, fue Vicaire du Charme Brule de Mr. d´Antel, dos años después consiguió a Nina du Parc de Beauregard. El alto nivel de competición de estos dos ejemplares fue un acicate para los criadores españoles que siguieron esta línea de cría tan importante en ese momento tan crucial. Posteriormente destacó Rueberry Mc Gregor, criado por Mrs E. D. Berry, que fue a su vez el criador de una línea de Setter  Gordon que conseguirían el preciado galardón de Campeones en España. Este criador actualmente trabaja con el afijo Del Arenal. No podemos obviar la labor y el entusiasmo del criador, ya fallecido, D. Víctor Prieto que adquirió una perra excepcional, Urbina, cuya carrera culminó en 1985 al hacerse campeona. El Setter Gordon sigue siendo un gran desconocido en muchos países. Es una raza que aún no ha llegado a ser muy popular, pero que lo será pronto.
SITUACIÓN EN OTROS PAÍSES. Debemos citar dos países claves en la evolución y desarrollo del Setter Gordon como son Italia y Francia. En Italia la evolución queda reflejada por el número de inscripciones elevadas en ese País, destacando, entre otros, el afijo Del Real Gordon. En Francia debemos destacar en los últimos años, la creciente presencia de criadores que dan prestigio a la raza, destacando el afijo Des Pierres du Tour, que es el que más campeones ha conseguido en esta raza desde 1984 (15 campeones entre trabajo y belleza). El Setter Gordon ha evolucionado a través de los años, transformándose en un perro duro, resistente, saludable e inteligente, poseedor de gran habilidad para el  trabajo y gran vigor. 
 
RAZA: MANETO. ESTÁNDAR DE LA RAZA. No reconocido por la FCI.
Origen: Andalucía, fundamentalmente Cádiz y Málaga, deriva del Podenco Andaluz de talla media. Posiblemente surgió por mutación del carácter genético de basetismo o enanismo, seleccionado a lo largo de los años para la adaptación perfecta del perro a los terrenos de vegetación espesa y de difícil acceso.
Tipo: Polivalente (de caza y compañía).
Fecha de Reconocimiento provisional por la RSCE: 8 de julio de 2004.
Clasificación: Grupo: 5.
  Sección 7. Tipo Spitz y Primitivo. No reconocido por la FCI.
APARIENCIA GENERAL DEL PERRO: de tipo pequeño, cerca de tierra, ultralongilíneo, muy compacto, los miembros cortos con relación a la longitud corporal. De estructura fuerte, musculosa y compacta.
PROPORCIONES IMPORTANTES: Longitud corporal / Alzada a la Cruz: Machos: 1,337. Hembras: 1,335. Ambos sexos son sensiblemente más largos que altos cuando se considera la longitud del cuerpo (distancia desde el encuentro a isquion) y la alzada a la cruz (altura desde el suelo al punto más culminante de la cruz).                                     
Profundidad del pecho / Alzada a la Cruz. Machos: 0,47. Hembras: 0,46. Considerada como la relación entre la distancia del punto más declive de la cruz y el esternón con la alzada a la cruz. Esta relación es algo superior en machos que en hembras.                                                                                  
Longitud del hocico / Longitud de la cabeza Esta relación debe oscilar entre 0’45 y 0’46 en ambos sexos. Se obtiene de dividir la longitud del hocico (desde la punta de la nariz al punto medio del stop) entre la longitud total de la cabeza (desde la punta del hocico a la nuca tomada con compás).
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: es un perro sobrio, de fuerte temperamento y con gran sentido de la posesión y superioridad, poniendo esta cualidad territorial de manifiesto desde la edad de cachorro. En cuanto a su relación con el hombre se caracteriza por su deseo de compañía y ansia de cariño. No obstante es muy independiente reconociendo sólo a un único amo.
CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES: Utilidad: Caza menor a rastro; excelente perro de compañía. Aplicaciones: Es un especialista en caza del conejo en zarzas y un perfecto cobrador. Resistencia al frío: Aceptable. Resistencia al calor: Aguanta muy bien las temperaturas altas. Adaptabilidad a las situaciones adversas: Es muy duro y aguanta físicamente largas jornadas de caza. Tolerancia ante los extremos: Es algo desconfiado al principio, pero pasa rápidamente a un comportamiento alegre y sumiso. Agresividad ante los extraños: Es algo desconfiado y muy guardián sin la presencia de su dueño. Reacción ante situaciones previsibles: Es muy inteligente y siempre se decantará por una reacción de lógica. Memoria: Posee una capacidad de retención de información muy amplia. Equilibrio psicológico: Muy equilibrado y natural.
CABEZA: de tamaño mediano y forma troncopiramidal, con una anchura igual a la mitad de la longitud total.
REGIÓN CRANEAL: Perfil craneal:
Subconvexo. Forma del cráneo: Subconvexa. Stop: Ligeramente pronunciado. REGIÓN FACIAL: Trufa: de tamaño medio, redondeada y de color miel. Hocico: De longitud mas corta que la mitad de la medida total de la cabeza. Labios: Firmes, finos, bien ajustados y de color miel.  Mandíbulas: Bien desarrolladas y robustas. Dientes: 42 piezas bien desarrolladas. Preferente mordida en tijera. Ojos: De tamaño mediano, forma ovalada, con coloración miel del iris. Colocados a similar distancia de la nuca y de la trufa. Orejas: Inserción medio /baja, con gran base de implantación. De forma triangular con extremos romos. El extremo lateral de la base esta en una posición algo mas baja que el ángulo exterior del ojo. Cuando el animal permanece atento las orejas están levantadas, enérgicamente erecta. Cuello: relativamente corto en la relación a la longitud corporal, de forma cilíndrica con gran musculatura y amplias inserciones en la cabeza y tronco. Bordes con tendencia a la rectitud.
CUERPO: La línea superior o línea dorsal es recta, mostrando ligera inclinación hacia la grupa. Cruz: Ancha y nada destacada. Dorso: La línea superior es recta presentando gran musculatura. Lomo: Largo, de gran anchura y muy desarrollado. Grupa: Redondeada y de gran anchura, ligeramente inclinada. Pecho: De gran longitud y desarrollo, con grandes costillares arqueados muy musculosos. Gran profundidad. El antepecho es ancho, profundo y muy musculoso. El esternón potente y bastante prominente. Abdomen: Contorno inferior ni colgante ni recogido. Redondeado y musculoso, sin ningún tipo de pliegues. Rabo: De nacimiento bajo, forma arqueada de gran longitud. Sobrepasada corvejones, llega casi hasta el suelo. En reposo el porte es en forma de sable, mientras que en movimiento tiene forma de media luna.                                                                                                                                                    
EXTREMIDADES DELANTERAS: De gran grosor y desarrollo muscular muy acusado, cuyos aplomos no son totalmente rectos. En estos miembros los carpos están entre sí más cerca que a nivel de los hombros. Proporción en relación al cuerpo: Corta. Escápulas: longitud media, escasamente oblicuas. Brazo: Corto y musculoso. Codo: Ancho, amplio y destacado. Antebrazo: Fuerte, ancho y corto, lo menos inclinado posible hacia el plano medio. Carpos: Articulaciones anchas y fuertes. Metacarpo: Corto, grueso y fuerte. En una vista frontal ligeramente inclinado en el plano lateral. Pie delantero: De forma redondeada, ligeramente inclinado hacia fuera. Los dedos apretados con pulpejos compactos y duros.
EXTREMIDADES POSTERIORES: Miembros fuertes y muy desarrollados. Vistos por detrás están perfectamente aplomados, mientras que, lateralmente, tienen un buen ángulo. Muslos: Redondeados, anchos y fuertes, bien desarrollados. Pierna: Muy musculosa, con una articulación de 90 grados respecto al fémur. Acusado desarrollo. Metatarso: Largo y casi vertical, escasamente inclinado. Pies traseros: Similares características a las manos.
Movimiento: Normalmente, en el desarrollo de la caza, la andadura es más o menos veloz, intercalada con trotes y galopes cortos. Tanto en uno como en otro tipo, sus movimientos son singulares y característicos debido a su estructura.
Piel: De mediano grosor, muy resistente, fuerte y bien ajustada, sin pliegues ni arrugas. La pigmentación de la piel es clara y armónica con el color del pelo. Pelo: corto, liso, asentado, recio y brillante, cubriendo por igual todo el cuerpo y con la misma longitud en todas las regiones corporales.
Color: De un único color canela, que va desde el tono más claro al más encendido. También se admite el pelo blanco como complemento, además de las capas bicolores en blanco y canela.
Colores no admitidos: Todos menos el canela y el blanco.
Tamaño: Altura a la cruz: Entre 30 y 35 centímetros, tanto para los machos como para las hembras.
Peso: Alrededor de 10 Kilos, con oscilaciones de 1,5.

DEFECTOS: TABLA I. DEFECTOS GENERALES QUE IMPLICAN LA DESCALIFICACIÓN.
Monorquídia. Criptorquidia. Albinismo. Prognatismo. Enogmatismo.
TABLA II. DEFECTOS ESPECÍFICOS DE LA RAZA QUE IMPLICA LA DESCALIFICACIÓN.
Falta de interés por la caza. En la dentición: Ausencia en algún premolar, de algún incisivo o canino. En las orejas: que no estén completamente erectas. Ausencia de Stop. En ojos: Iris diferente al color miel.                                                               
Extremidades: Presencia de garras o espolones graves de efectos de aplomos. Cola: amputada. Pigmentación: Presencia de negro u otro color que no sea blanco o canela.                                                          
TABLA III. DEFECTOS ESPECÍFICOS DE LA RAZA QUE SON OBJETABLES
En la Morfoestructura y faneróptica. En la función, latir en falso, mordida en pinza, cobro imperfecto, costillar no arqueado, falta de resistencia en la caza, miedo al disparo.

COMENTARIOS AL ESTÁNDAR, SITUACIÓN ACTUAL DEL PODECO MANETO.
Los pioneros en esta raza afirman que un podenco andaluz es una cosa y un maneto es otra. En Cádiz y Málaga, donde se crían los mejores ejemplares, conocen perfectamente al maneto puro, al rústico y lo separan del otro cruzado con podenco andaluz, siendo éste uno de los principales problemas (la hibridación). El Maneto es un perro baset, musculoso, vasto y pesado Entre las diferencias tenemos: el maneto tiene el cráneo más ancho que el podenco, las orejas del maneto tiene las puntas redondeadas y la inserción es media-baja, la inserción en el podenco andaluz es arriba y diferente a la del maneto. La mordida del maneto debe ser en tijera, en tenaza es objetable. La rectitud de las manos es de P. andaluz. Los codos del maneto son hacia fuera, destacados, (D. Javier Grimaldi). El tórax debe ser ancho, con las costillas abiertas, sin presentar el cuadrado del podenco y debe tener un buen pecho hacia fuera y profundo. El esternón debe ser muy pronunciado con el hueso característico del maneto (D. Javier Grimaldi, D. Manuel Rodríguez). La cola, el verdadero maneto, el primitivo, debe tocar el suelo. El pelo es corto y liso, asentado, etc, en otras líneas de maneto, es un pelo más gordo, más vasto  (D. Javier Grimaldi). El movimiento alterna el trote lento con el rápido y  junto a su latir característico, nos avisa de los rastros del conejo. El color debe ser rojo o como dicen en Andalucía retinto y/o blanco. Es preferible el color retinto uniforme, aunque tenga algunas manchas características en algunas zonas del cuerpo. Entre las cualidades para la caza, destacamos la de buscador con instinto resolutivo, levantador, cobrador y de agarre al diente. Es un perro que donde caza, el conejo sale andando, a diferencia del P. andaluz donde el conejo sale corriendo. La forma de latir del Maneto es distinta a la del podenco andaluz.

SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA. En el momento actual la Asociación del Podenco Andaluz y Maneto,  buscan que no se hagan cruces con podenco andaluz. Como pudimos observar en la Monográfica del 30 de septiembre de 2007, la participación fue un éxito en cuanto a ejemplares y público; 32 Manetos inscritos, que fueron juzgados por D. Javier Grimaldi. Anteriormente el Juez Registrador D. Javier Grimaldi había efectuado 17 Reconocimientos Iniciales de Raza. En la monográfica de 2008 en  Archidona, juzgada por D. Francisco Ruiz Rodríguez, se inscribieron 36 manetos y hubo 12 RRC. En el concurso de San Roque (Cádiz) se presentaron 51 ejemplares y varios RRC. En la monográfica de Robledo de Chavela se presentaron 100 ejemplares de Maneto y hubo 46 RRC.